Visión general
Formato
Sesión etnográfica / observación participante o no participante.
Materiales necesarios
Sistema de grabación (audio/vídeo). Participantes
Facilitadores
¿Qué es?
La observación contextual o shadowing consiste en seguir o acompañar al usuario en un contexto concreto por un periodo prolongado de tiempo.
Puede haber dos tipos de observación en función de la interacción que realicemos:
Observación no participante: se acompaña al usuario en su contexto sin ser molestado. El usuario no sabe que está siendo observado. Observación participante: se interacciona con el usuario en la actividad y se realizan preguntas sobre las tareas que están o han realizando. ¿Para qué sirve?
La técnica puede utilizarse para explorar y generar información sobre los usuarios y el contexto que le dan a un producto / servicio específico.
Permite ver cómo los usuarios se comportan en el mundo real, que puede diferir de cómo dicen que se comportan.
¿Cuándo lo utilizamos?
Se suele utilizar en momentos de diagnóstico y rediseño de un producto / servicio. Cuando necesitamos saber qué tareas hacen los usuarios en su contexto real, cuáles son sus necesidades y qué barreras encuentran.
Es importante que elabores herramientas de recogida de información (guías de observación, guías de entrevistas, etc.) Con los puntos que necesitas registrar durante la aplicación de la técnica. Además, define unos objetivos y alcance que te permitan extraer información relevante y enfocada a las necesidades del proyecto.
Paso a paso
🖍 Definición
Define el alcance de la observación: ¿qué experiencia(s) necesitas comprender para dar respuesta al reto del proyecto? Apóyate en el cliente para acotar el foco de la observación y seleccionar los criterios de la muestra de usuarios que formarán parte del estudio. ✅ Preparación
De cara a no perder el foco sobre los objetivos del “shadowing”, es recomendable que acudas a las visitas con una guía de observación y de entrevista.
📚 Registro de las sesiones
Al ser una visita contextual, lo importante es que vayas tomando notas de los aspectos relevantes.
Asegúrate de tener dispositivos de registro multimedia para sacar fotos, grabar vídeo o audio. Estos no deben incomodar a los participantes.
🗄 Documentación
Traslada los resultados a un reporte sintético que ayude a entender:
Cómo es la experiencia actual. Incluyendo los hallazgos en relación a: – Cuáles son los contextos / escenarios de uso. – Cuáles son los momentos / patrones de uso. Qué ideas y oportunidades de mejoras podrían implementarse tras la evaluación. Puedes elaborar un “customer journey” con la experiencia del usuario. ¡Lo puedes utilizar en las sesiones de ideación! :)